VOCABULARIO SIDRERO

Aprendiendo el lenguaje de la sidra

Como todos los “sectores”, la sidra también tiene su jerga. Aquí os enseñamos unos cuántos “palabros” para que cuando nos visites y nos oigas hablar, entiendas perfectamente de qué estamos hablando.

Cantarina: Se dice de la sidra que, tras beberla, invita a cantar debido a sus cualidades alcohólicas.

Cuerpu: Percepción táctil y gustativa de la sidra en la boca.

Culín: Cantidad de sidra que se vierte en el vaso.

Chigre: Establecimiento hostelero especializado en la venta de sidra que cuenta con una máquina descorchadora denominada con el mismo nombre.

Chiscaderu: Recipiente con patas y ruedas que se utiliza en los establecimientos de hostelería para facilitar la labor del escanciador y no salpicar a los clientes.

Duernu: Recipiente de madera, por lo general de forma alargada, que sirve para recoger el zumo de la manzana según gotea del llagar. También se conoce así al recipiente que sirve para triturar la manzana antes de depositarla en el llagar.

Escanciar: Verter sidra en el vaso desde cierta altura con el objeto de facilitar la liberación del dióxido de carbono y lograr la máxima exposición de las cualidades de la sidra.

Espalmar: Aparición e inmediata desaparición de las burbujas de dióxido de carbono cuando se escancia la sidra.

Espicha: Cata de sidra en la que se abre un tonel y se invita a una degustación a vecinos y amigos del llagar, normalmente va acompañada de productos gastronómicos tradicionales como tortilla, chorizo, huevos cocidos…. Por extensión cualquier fiesta organizada alrededor de la sidra, principalmente las que se celebran en el llagar.

Llagar: Prensa mecánica que se utiliza, durante el proceso de elaboración de la sidra, para apretar la manzana y extraer su jugo. Se conoce con el mismo nombre al local donde se asienta dicho artefacto y en el que es llevada a cabo la fermentación, conservación y degustación de la sidra.

Madre: Impurezas de la fermentación de la sidra que aparecen en el fondo del tonel o de la botella.

Magaya: Residuo resultante del prensado de la pulpa de manzana en el llagar.

Mayar: Acción de triturar la manzana con el objeto de facilitar el prensado en el llagar.

Pipa
: Tonel de tamaño más bien pequeño. Algunos tienen en el frontal una puerta que facilita su limpieza. En la parte superior está la “zapa”, orifico redondo por donde respira el mosto y expulsa las impurezas de la fermentación.

Pumarada: Plantación de manzanos.

Sidra/e
: Bebida alcohólica obtenida de la fermentación del zumo de manzana, de color dorado y con una graduación que oscila aproximadamente entre los 4 y 6 grados.

Sidrería
: Establecimiento hostelero especializado en la venta y consumo de sidra.

Trasegar
: Traspasar la sidra de un tonel a otro.

Vecería
: Alternancia de cosecha buena/mala en la producción de la manzana. En Asturias las cosechas más abundantes suelen coincidir los años impares.

Zapica
: Recipiente de madera de una sola pieza utilizado para contener y transportar la sidra y otros líquidos. Puede ser de varios tamaños que van desde el medio litro hasta los 15 litros.